Por: Víctor Hugo Pacheco

Lo que había empezado como una idea para mejorar las condiciones higiénicas de entornos, se ha convertido en un proyecto sostenible que ha logrado involucrar y sensibilizar a niñas, niños, jóvenes y a la comunidad en general, además de crear alianzas con instancias públicas y privadas, traduciendo todas estas acciones en una participación voluntaria en beneficio de un bien común global; el cual es, la conservación y cuidado por el medio ambiente.

Este quehacer demanda una responsabilidad colectiva, tenemos que reconocernos y aplicarnos como ciudadanos responsables del mundo, es vital para nuestra existencia preservarlo, cuidarlo y mejorar sus condiciones actuales. Reflexionemos; si nuestra arrendataria la tierra, decidiera cobrarnos por los servicios prestados por todo este tiempo, el pago sería realmente oneroso, definitivamente no podemos abstenernos del capital natural; simple y llanamente porque no tenemos la capacidad de producirlo ¿o alguien ya aprendió a fabricar aire limpio, alguien ha creado agua… quién? Por ello es fundamental, es crucial para nuestra existencia custodiar, enmendar y sanar nuestro medio ambiente.

Juntos podemos construir un mejor futuro, el cambio se compone de varias acciones. El cambio empieza por uno mismo, si se unieran esos cambios particulares y no fueran aisladas, la transformación de nuestra realidad estaría basada en una responsabilización colectiva y sinérgica, recordemos la leyenda del colibrí que intentaba apagar el incendio en el bosque llevando agua en su pico, ante la sorpresa de los demás animales. ´´Está bien, yo hago mi parte´´- les dijo-, y continuo con su tarea.

Si cada quién hiciera su parte y todos donaran parte de su tiempo en beneficio de nuestra casa, el cual está de préstamo de generación en generación nuestra realidad ambiental seria otra, unámonos como ciudadanos responsables del mundo y repliquemos las acciones de lo local a lo global.

El problema del progresivo deterioro ambiental se ha atribuido en gran parte a los valores y actitudes  de las personas con respecto al medio ambiente, determinados por comportamientos y conductas anti ambientalistas. Todo esto en conjunto determina la cultura ambiental que identifica a las personas y a las comunidades, por tal razón es importante formar desde edades tempranas  una adecuada cultura ambiental, como una alternativa para preservar el medio ambiente y garantizar la supervivencia de las especies, así como el saneamiento de todos los entornos del planeta.

La cultura ambiental es la manera de cómo los seres humanos se relacionan con su medio ambiente, de ahí que el tratamiento a los problemas ambientales involucre la necesidad no solo del enfoque educativo, si no también cultural, que se aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos ecológicos y ambientales. La cultura ambiental establece y sustenta la relación entre el hombre y su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una comunidad, basada en tradiciones, valores y conocimientos, la cultura es un patrimonio y un componente del medio ambiente; por lo tanto, su conservación es un derecho soberano de cada pueblo.

Este proyecto será el instrumento fundamental para desarrollar los principios del PrME, del pacto mundial, así como los Objetivos de Desarrollo Sustentable el cual tienden a darle el rumbo educativo, dado a que el propósito de nuestro establecimiento es ofrecer oportunidades para crecer, sensibilizarse y empoderarse mediante la educación ambiental de calidad.

En busca de la superación cultivando valores para formar ciudadanos críticos, solidarios, respetuosos de sí mismos, de los demás y de sus entornos se creó la maestría en Desarrollo Sustentable, se tiene como meta que todos los estudiantes alcancen las actividades con estrategias metodológicas diversas que permitan a los estudiantes alcanzar los objetivos propuestos, reiterando se busca el logro del aprendizaje de calidad que les permita el desarrollo integral de destrezas, habilidades, capacidades y valores.

Nuestro proyecto concretiza un conjunto de acciones al logro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el propósito de nuestro establecimiento es ofrecer oportunidades para crecer y madurar en todos los aspectos. Cada ser humano, a los largo de su historia de vida, construye su propio repertorio de valores individuales, los cuales determinarán su acción sobre el medio ambiente.

La respuesta está en cuatro ejes fundamentales, voluntad, educación, sensibilización e innovación, impactando en tres pilares, tales como; los hogares, las comunidades y los países, trabajando con el mismo escéptico, como de aquel que quiere pero no sabe o como el que conoce pero no quiere, posiblemente existen un sinfín de respuestas, un cumulo de evidencia científica para combatir esta alarma… pero la pregunta sería; y tú que estás haciendo.