Por: Redacción

Estados Unidos reabrirá sus fronteras terrestres a viajes no esenciales el próximo 8 de noviembre. Esto, tras 19 meses de restricciones al paso fronterizo con México y Canadá por la contingencia sanitaria que todos conocemos. El objetivo fue evitar la propagación del virus y las cadenas de contagios. 

Pero, ¿bajo qué parámetros se llevará a cabo la apertura?

  • Deberán contar con su esquema completo de vacunación con los biológicos aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Hasta septiembre de 2021, la OMS ha autorizado para uso de emergencia las vacunas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca-Oxford, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac.
  • En tanto, vacunas como la Cansino o la Sputnik V de origen ruso están siendo estudiadas para lograr su autorización.

Ante la noticia que dieron en días pasados nuestras autoridades, ciudadanos de ambos lados de la frontera lo ven con buenos ojos. Por un lado, la reactivación económica que tendrían las ciudades fronterizas, sobre todo, norteamericanas, que fueron las más afectadas a lo largo de todo este tiempo, ya que muchas empresas, negocios, cerraron al irse a la quiebra. 

El alcalde de Calexico (ubicado en condado de imperial) en California, Javier Moreno, confirmó para el diario “La Voz de la Frontera” que hasta la fecha perdieron 100 empresas por la pandemia, en su mayoría negocios pequeños que no soportaron la situación. Ahora, Moreno ve muy positivo la apertura por lo que puede representar en base al consumismo de las personas que ingresaran procedentes de territorio mexicano. 

El hecho coincidirá en el mismo mes de noviembre, dónde 18 días posteriores se celebrará el Viernes Negro (Black Friday), que inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en muchas tiendas minoristas y grandes almacenes. Esto un día después del Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) en Estados Unidos. Con ello, los mexicanos podrán incluso aprovechar y visitar a sus familiares después de un largo tiempo de no hacerlo, claro, sin olvidar los protocolos que deben tomar en cuenta para protegerse; aún en tiempos de pandemia.

Sabemos que se trata de una celebración familiar, una tradicional festividad propia de los Estados Unidos que se celebra cada año el cuarto jueves del mes de noviembre. Un buen pretexto para acompañar a los connacionales y recuperar tal vez el tiempo perdido. Está celebración volverá seguramente reunir a muchos con sus seres queridos y dar gracias a el momento

Pero para conocer el origen Día de Acción de Gracias hemos de remontarnos a la historia de los primeros colonos llegados a Estados Unidos procedentes de Inglaterra y hasta hace casi 400 años

ACCIÓN DE GRACIAS Y SU ORIGEN

El origen de Thanksgiving es el de dar gracias por la cosecha, algo que no solo se comenzó a hacer en Estados Unidos, sino que podemos decir que en algún momento, todas las culturas han realizado  celebraciones de agradecimiento a sus correspondientes divinidades por la bendición de una cosecha abundante. 

Las colonias americanas también realizaban este acto de dar gracias por la cosecha, pero en su caso se desarrolló como una tradición que ha perdurado hasta nuestros días aunque como digo, ahora se da gracias por muchas más cosas que una abundante cosecha.

ACCIÓN DE GRACIAS COMO FIESTA A PARTIR DEL SIGLO XX

Luego la fiesta no se establece de manera oficial por el congreso hasta 1941, año en el que el presidente Franklin D. Roosevelt, proclama como festivo el día de Acción de Gracias, para que en el fondo se celebrara una fiesta en honor a la historia contada, pero, además, para avanzar las compras de Navidad, si bien se establece además el Black Friday.

Por otro lado, Thanksgiving no es solo una fiesta de colonos, ya que para los pueblos indígenas de Norteamérica, el día de acción de gracias es también una fecha especial y señalada aunque ellos celebran el llamado Native’s American’s National Day of Mourning (Día Nacional de Luto de los Indios Nativos Americanos).

¿POR QUÉ SE COME PAVO?

Solamente en EEUU ese día se consumen cerca de 45 millones de pavos. Comer pavo viene en 1620 fueron invitados por los indios nativos por los peregrinos para agradecerles su hospitalidad, pero lo más llamativo es que no se comió pavo sino pescado, pato y venado. ¿Por qué se come pavo?

Aunque no existe una confirmación que nos diga que en la primera cena de Acción de Gracias se cocinó pavo, parece que así fue, en concreto pavo «salvaje».

Con los años, el pavo ha dejado de ser salvaje para pasar a ser un ave de corral que se alimenta durante el año para luego matarlo y que es el gran protagonista de la mesa de Thanksgiving.

TRADICIONES TÍPICAS DEL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS

 

  • Cena en familia: como te comentábamos antes, toda la familia se reúne para probar el delicioso pavo junto a las guarniciones de boniatos, salsa de arándanos o el relleno del pavo. También es típica la tarta de calabaza, el pastel de zanahoria o la crema de verduras para tomar primero.
  • Partido de fútbol: En Estados Unidos es típico reunirse a ver el partido de fútbol antes de la cena de Acción de Gracias, incluso preparan la misma.
  • Desfile de Macy’s: En Acción de Gracias también es típico ver, en directo o por televisión, el desfile de los grandes almacenes Macy’s, que se lleva celebrando desde 1927. En el desfile podemos ver los animales gigantes de globo y los personajes de televisión favoritos de los niños, en unas enormes y preciosas carrozas.
  • Centros de mesa: otra de las tradiciones de la mesa de acción de gracias es que se prepare un bonito centro de mesa, hecho a mano. Muchas veces, los niños lo preparan en el colegio para esta ocasión especial.

Referencias: 

https://expansion.mx/economia/2021/08/26/negocios-mexico-libran-impacto-cierre-frontera-eu-ventas

https://www.elimparcial.com/mexicali/mexicali/Pierde-Calexico-100-empresas-por-pandemia-20211021-0001.html

https://www.elfinanciero.com.mx/border/2021/10/13/esto-sabemos-sobre-la-apertura-de-la-frontera-entre-mexico-y-eu/

https://sobrehistoria.com/que-significa-el-dia-de-accion-de-gracias-que-es-el-thanksgiving-day/