Por José Ponce

La alfabetización ha venido tomando mucha importancia, sobre todo, en los últimos años tras la pandemia. Debido a que las tecnologías han transformado el proceso del aprendizaje; es decir, no solo se trata de saber leer y escribir sino también tener la capacidad de entender el uso de las nuevas tecnologías comunicacionales.

Este caso tomó mayor relevancia por la ONU, donde a partir del 2017 se sumó a replantear estos temas. El Covid- 19 evidenció el rezago educativo y tecnológico que viven muchos países en el mundo. Por tal motivo, el objetivo de hoy en día será evaluar la tasa de alfabetización de los países miembros, en pos al logró de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante este año 2022 el lema será transformar los espacios de aprendizaje para desarrollar una resiliencia y garantizar una educación de calidad, igualitaria e inclusiva. Hoy se acentúa más ya que precisamente el 8 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Alfabetización, el cual la ONU aprobó su conmemoración desde 1965. La misión es reducir la brecha digital, centrada en las personas para su recuperación en lo que hoy llamamos alfabetización digital.

Durante la pandemia la sociedad se apoyó en las nuevas tecnologías para poder continuar con la educación de niños y jóvenes. Pero sabemos qué en materia educativa, muchas escuelas tuvieron que suspender clases y planes de estudio, precisamente por las desigualdades que existen y se acentuó más en este tiempo.

Recordemos que la educación debe ser la base de una sociedad justa e igualitaria, porque ayuda a que las personas se emancipan y sean autónomas. Además, ayuda a elegir la vida que quieren, por tal motivo es de gran importancia que este año se redoblen los esfuerzos para conseguir una educación de calidad para todos.

En una primera etapa, la alfabetización nos permite comunicarnos de forma efectiva con los demás utilizando diferentes canales adecuados a cada situación, ya que nos ayuda a conocer nuestro mundo. De esta forma, ampliamos nuestro rango de conocimiento por medio de libros, folletos y gran variedad de material escrito o digitalizado.

Pero en una segunda etapa, la alfabetización nos ayuda a ser más autosuficientes y también eleva nuestras competencias, dentro del mercado laboral como en la economía en general.

Si cuentas con capacidades básicas para leer, escribir e interpretar y sepan dar buen uso a la tecnología, con un propósito determinado, puedes lograr tu independencia económica y ser altamente competitivo.

El objetivo principal de la ONU con la creación de la Agenda 2030 es conseguir que cada país del mundo pueda garantizar su propio desarrollo y sostenibilidad en el tiempo, a la vez que logra un aprovechamiento más racional y sostenible de los recursos naturales a su alrededor.

Cabe resaltar que la alfabetización, permite a los gobiernos y comunidades civiles, la cercanía de los objetivos. Disminuyendo el analfabetismo lingüístico como el digital, se le brinda las herramientas necesarias a los seres humanos para que logren una mejor calidad de vida.

Las nuevas estrategias que se plantearon desde el inicio y durante la pandemia mundial, en torno a la alfabetización de los jóvenes y adultos se analizó para su debido proceso.

 

De acuerdo a la UNESCO el periodo desarrollo y ejecución de estas estrategias iniciaron en 2020 y su proceso debe continuar en marcha hasta el 2025.Esto fue aprobado el 14 de noviembre de 2019 en una Conferencia General de la UNESCO. En esta reunión se establecieron cuatros aspectos importantes a tratar como son:

  • Elaborar políticas y estrategias de alfabetización.
  • Tener en cuenta las necesidades de los grupos menos favorecidos, dándole mayor relevancia a las mujeres y niñas.
  • Valerse de las tecnologías digitales para lograr un mayor y mejor resultado en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Hacer seguimiento a través del monitoreo y evaluación tanto de las competencias como de los programas puestos en práctica para la alfabetización de jóvenes y adultos.

Las estrategias son enfocadas a los países con mayores problemas de alfabetización, aquellos con más población y de escasos recursos; los países donde están muy presentes los problemas relacionados con la igualdad de género; y los que se encuentran marginados como los pueblos indígenas, los refugiados y los migrantes.

Se busca cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, por ello, se requiere la participación y el apoyo económico de los gobiernos con el compromiso firme de poder acabar con la ignorancia y la falta de educación en los pueblos.

La mejor forma para celebrar el Día Internacional de la Alfabetización, es ayudando a otros a adquirir una nueva habilidad. Desde algo tan simple como enseñar a un niño las vocales o subir un tutorial a alguna plataforma digital donde enseñes algo al mundo.