Por José Ponce
“Se debe buscar una justicia ambiental, luchar por un ambiente limpio, sano y saludable.”
El pasado 27 y 28 de septiembre se llevó a cabo en Mexicali el primer Congreso sobre la Calidad del Aire con la participación de especialistas en el tema; investigadores, autoridades ambientales de los órdenes de gobierno, asociaciones civiles y medios de comunicación. El evento fue organizado por el Grupo de Trabajo de Calidad del Aire Imperial-Mexicali del Programa Ambiental Border 2025.
El objetivo del foro denominado ¨Ambientalízate¨ fue analizar la situación que se vive actualmente ante las afectaciones que hacen a la salud humana la alta contaminación que existe. Dicha problemática que comparten ambas ciudades fronterizas.
La participación de los especialistas se dio a través de nueves paneles y una plática para identificar las causas y qué acciones implementar para reducir el impacto de la contaminación atmosférica.
En el primer panel las autoridades gubernamentales mencionaron sus iniciativas para mejorar la condición del ambiente. Sobre todo, su compromiso de mantenerse firmes ante la regulación de las normativas; por ejemplo, el tema de los permisos a empresas que cumplan con cabalidad la parte normativa y obtener sus licencias ambientales. En cambio, los negocios con filtros y hornos con las especificaciones adecuadas para desarrollar su actividad.
Puntualizan la parte cultural como la quema de basura. Donde refieren que es importante que la ciudadanía se una al compromiso. Manuel Zamora de la Dirección de Protección al Medio Ambiente del actual Ayuntamiento de Mexicali menciona que en lo va de su gestión se ha realizado la limpieza de lotes baldíos, sobre todo en la parte sur de la ciudad, en el que han retirado más de 35 mil llantas de los tiradores.
Por parte del Diputado Diego Echeverría de la XXIV Legislatura del Congreso del Estado y siendo Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable habló de la importancia de contar con centros de transferencia en el cual el ciudadano puede llevar colchones viejos, llantas y puedan depositar cualquier residuo en estos lugares que establece por ley para no contaminar la ciudad.
“Ya está aprobada, se reformó la Ley de Residuos del Estado el pasado mes de julio y estamos a la espera de la construcción del primer centro de transferencia. La idea es contar con uno aquí en Mexicali y uno más en Tijuana.” –Confirmó el Diputado Diego Echevarría, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
En el caso de la regulación de quemas agrícolas el Diputado de la XXIV Legislatura refirió:
“Propusimos la reforma, no está regulado las quemas agrícolas en Baja California. Solo queremos regularlo no prohibirlas. Cualquiera puede prender fuego a alguna parcela y nadie se preocupa por ver la situación climatológica, ambiental o esparcirse a viviendas. Debe existir apoyo de los agricultores en estos temas.”- Mencionó Diputado Diego Echevarría
Precisamente ante la falta de una regulación de quemas agrícolas, el siguiente panel dialogó sobre el marco legal y perspectivas a futuro. En dicha mesa se contó con la presencia de Thomas Brinkerhoff del Distrito de Control de la Contaminación Atmosférica del Condado Imperial. Agencia la cual su misión es cumplir con la reducción de emisiones que se generan a través de las incineraciones agrícolas. Al contrario con lo que ocurre en Mexicali, una ciudad carece de un estricto control de los óxidos que se producen y que son causantes de alergias en la comunidad.
“Por medio de la página web, la agencia informa que 400 hectáreas son quemadas cada día, pero el objetivo es ir reduciendo tales emisiones poco a poco. Tales quemas especiales se realizan a distancias de un radio de 2 millas fuera de un horario escolar. Además, de que las quemas programadas no ocurren al mismo tiempo y se toma en cuenta la situación climatológica para evitar el esparcimiento a las comunidades.” Señaló Thomas Brinkerhoff
El contraste de acuerdo al panorama difícil que se vive al lado sur de la frontera; por un lado la sequía que se vive actualmente en la zona y contaminación al medio ambiente en que vivimos. El Coordinador en Jefe del Módulo de Riego No. 19, A.C. Arturo Jiménez Trejo, nos comentó que si se toman acciones adecuadas y se logra regular tal cuestión podríamos revertir el problema, pero si no es así, se estará sometiendo al suelo a un empobrecimiento en todos los niveles.
“Empobrecimiento fertilidad, en capacidad de generación para la nacencia de la siembra y sobre todo esta actividad que nos puede llevar a la desertificación. De tal forma, convirtiéndolo en una catástrofe y que comunidades urbanas que se han mantenido por la actividad agrícola y puedan emigrar.”- Añadió Arturo Jiménez Trejo
La actividad agrícola afecta desde el punto de vista, directo a dos ramas; que es la producción agrícola y la salud humana ¿Por qué la salud humana?
“El monóxido de carbono y el nitrato de carbono son partículas que se mezclan en el medio ambiente y al hacer reacción con los diferentes elementos que están en la atmósfera son cancerígenos. El problema es que lo estamos respirando.” – Agregó
Afortunadamente en 20 años han crecido organizaciones que desean preservar las condiciones favorables para nuestro entorno, procurando mantener un ambiente sano para nuestras comunidades. La participación de la Fundación para la Investigación de la Calidad del Aire, A.C. –Redspira y la cooperación de más grupos, inclusive del Valle Imperial, generan una red de colaboración con el objetivo de instalar normas que hagan frente al problema.
Por supuesto, se espera también la contribución de las autoridades para seguir con estos foros y crear proyectos de vinculación que propicien resultados positivos por un fin común. El cuidado del medio ambiente es una cuestión de cultura, donde todos debemos cooperar para que nuestro actuar siempre hable por el bienestar de los demás.
“Mexicali es de las ciudades más contaminadas a nivel nacional y solo el 5% de las empresas cuentan con una licencia ambiental. Existen pocos datos de referencia a la afectación en la salud del Mexicalense. Se necesita más inversión para adquirir estaciones de monitoreo y no invertirlo en cosas innecesarias.” – Señaló el Panel desde la perspectiva de los medios de comunicación.”