Por José Ponce
El bienestar de cada ciudadano se ve en constante peligro en la actualidad, ya que se vive en un mundo en el cual se ha vuelto más violento. La inseguridad no solo en México sino también en el mundo pasa por una situación difícil. La decadencia de un sistema de seguridad provoca la incertidumbre y temor en la sociedad.
La realidad es que se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia. Los más comunes son violencia contra la mujer o violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica y en menor grado violencia criminal.
¿Cómo comprender esto? La referencia en gran parte de los casos es que las personas recurren a la violencia es por falta de tolerancia y poca comprensión hacia el prójimo. Las estadísticas reflejan un alza en el caso de la violencia de género o contra la mujer. Problemática que se ha venido acentuando en los últimos tiempos.
La ONU estima que el 35% de las mujeres que mueren en todo el mundo, fue por causa de un acto violento, ya sea propiciado por su pareja o algún miembro de su familia. Aunque lo peor de este caso es que en 2017 esta cifra subió un 15%.
Los porcentajes se mantienen altos ante la falta de programas especiales de prevención y la implementación de estrategias adecuadas en el sistema que pueda generar una verdadera seguridad.
Ahora es importante resaltar que no toda violencia termina en muerte. Recordemos que también las mujeres son acosadas o violadas; además la violencia psicológica que sufren al ser insultadas verbalmente por sus opresores.
Todas las acciones mencionadas anteriormente son una forma de violencia contra la mujer y son estadísticas que entran dentro de estos estudios. Datos que se actualizan todos los días por estos hechos desafortunados que ocurren en cualquier parte del mundo.
Día Internacional de la No Violencia.
La ONU desde el 2007 proclamó el Día internacional de la No Violencia el 2 de octubre con el propósito de concientizar a las personas, de que existen caminos menos violentos a través de los cuales se pueden lograr grandes objetivos.
Se escogió la fecha 2 de octubre en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos: Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y quién definió la no violencia como: «la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre«.
Es importante no quitar el dedo del renglón ante tal situación donde parece que cada año las cifras parecen crecer. No solo basta aportar mensajes optimistas con señales de apoyo a través de redes sociales sino realizar acciones que puedan corregir tales problemáticas.
Se necesita actividades culturales que promueven la cultura de paz, tolerancia y comprensión entre todos los ciudadanos del mundo.
Las actividades educativas con niños y adolescentes en relación a dichos temas, es muy bueno, pero se requiere mayor compromiso de las autoridades de cada sector para crear una mayor confianza y certidumbre a sus programas para proteger a los ciudadanos.
En la medida que expliquemos la importancia de la no violencia y su poder, mayor será la probabilidad de vivir en un mundo más pacífico, tolerante y comprensivo.