Que es la medicina social? La medicina social es una rama de la medicina que trabaja, se ocupa y cuida de la salud colectiva, de las relaciones entre la salud y el modo de vida, de las disposiciones sociales en pro de la salud del individuo y la familia, aunque es muy poco conocida, es una forma fundamental en la atención primaria de salud, determinada por diferentes factores como la educación, las condiciones de empleo, los servicios sociales y otras variables. La finalidad es garantizar que todas personas tengan acceso a servicios médicos de calidad, sin importar su origen socioeconómico o su ubicación geográfica, hoy en día la medicina social se puede traducir en la Atención Primaria en Salud (APS) donde pueden y deben de intervenir todos las ciencias de los servicios de salud, entre los que se encuentran; la medicina, enfermería, psicología, trabajo social, incluyendo a promoción de la salud, el cual lo podemos detallar como el proceso que permite a las personas aumentar el control de su salud y sus determinantes. La promoción de la salud busca que todas las personas desarrollen su mayor potencial de salud tomando en cuenta el dinamismo de la comunidad y las condiciones sociales latentes que determinan una mejor o peor salud, la promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades y, aún más importante, acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva, en su quehacer implica una manera particular de colaborar; como, fomentar sus capacidades y sus fortalezas, empodera, es participativo e intersectorial, sensible al contexto y opera en múltiples niveles, desde lo individual, grupal, comunal, en organizaciones, e instituciones trabajando para crear condiciones y entornos que aseguren la salud y el bienestar para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
La medicina social es una construcción transdisciplinaria donde vincula otras ciencias con el fin de formar agentes comunitarios de salud con el propósito de ejercer la Atención Primaria en Salud, fundamental en la salud para todos. Definitivamente la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno para generar salud y bienestar; opera en los lugares o contextos en los que las personas participan en las actividades diarias, donde los factores sociales, económicos, ambientales y personales interactúan, tal lo definen los determinantes sociales de la salud (DSS) como «las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana». De ahí que la medicina social descifrado como Atención Primaria en Salud basa y orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y solidaridad social, al derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
La medicina social se desarrolla como un campo desafiante, la esencia se basa en la educación, promoción de la salud, organización-acción y desarrollo de programas de salud, toda vez puedan conducir a una sociedad más sana, su abordaje práctico se ocupa de la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, del vínculo entre la prevención y la salud, en el género de vida, y sobre todo de las medidas sociales y el cuidado al medio ambiente, concluyo; La Medicina Social se consolida como una interpretación alternativa que aborda problemas relevantes, que afronta las desigualdades en salud aunque continúan varios vacíos, predominando lo cualitativo que lo cuantitativo, su estudio
continuo es desde una perspectiva social, ponderando las funciones de la promoción de la salud: Desarrollar aptitudes personales para la salud, desarrollar entornos favorables, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud e impulsar políticas públicas saludables. Mtro. Víctor Hugo Pacheco Gallardo. victor.pacheco@ceu16.edu.mx