Por la redacción de Latino Americanos Magazine

En las últimas semanas, Los Ángeles ha dejado de ser solo una ciudad vibrante para convertirse en el centro de una crisis migratoria sin precedentes. Las redadas, los disturbios y las nuevas políticas están marcando una línea dura que amenaza no solo a quienes no tienen documentos, sino a toda la comunidad latina.

Desde el pasado 6 de junio, se han llevado a cabo operativos agresivos de ICE en zonas ampliamente latinas como el Fashion District, Home Depot y calles comerciales. Lo que comenzó como un operativo puntual terminó en caos: más de 200 arrestos, uso de gases lacrimógenos, enfrentamientos y un toque de queda impuesto en el centro de la ciudad.

Pero esto no es un hecho aislado. Según el presidente Donald Trump, se trata de contener actos de “anarquía” y aplicar mano dura frente a “ilegales”. Ha desplegado miles de elementos de la Guardia Nacional e incluso considera aplicar la Ley de Insurrección, una norma pensada para rebeliones civiles y que no se usaba desde los años 90.

Más allá del operativo: miedo generalizado

Las consecuencias son visibles: escuelas vacías, negocios cerrados por miedo a redadas, familias separadas. Algunos de los arrestados ni siquiera tenían antecedentes, otros estaban simplemente trabajando en el lugar equivocado, en el momento equivocado.

En palabras de Patricia Parrilla, presidenta de Latino Americanos Magazine y conductora de Noticias al Día, esta situación no solo exige estar informados, sino también organizados. “No estamos aquí para generar pánico, sino para ofrecer claridad y respaldo a nuestras familias”, dice en su más reciente episodio especial.

Lo que debes saber: nuevas reglas migratorias

Mientras los ojos están puestos en las calles, en silencio se han anunciado cambios importantes en políticas migratorias:

  • Endurecimiento del asilo: ahora se requiere mayor evidencia para ser aceptado como solicitante. El proceso será más largo y la espera para recibir permiso de trabajo se ha extendido.

  • Redadas en campos agrícolas: ICE también está operando en zonas rurales como Fresno, Modesto y Bakersfield, afectando a jornaleros que, en su mayoría, realizan trabajos esenciales.

  • Eliminación del TPS para Camerún: miles de personas perderán protección legal a finales de este año.

  • Más vigilancia y arrestos por fraude: el gobierno ha intensificado la revisión de solicitudes, y los casos falsos pueden llevar a detención inmediata.

¿Qué hacer?

En este contexto, es vital conocer tus derechos:

  • No abras la puerta sin una orden firmada por un juez.

  • Ten a la mano números de ayuda legal: CHIRLA, CARECEN, ACLU.

  • No firmes nada sin asesoría legal.

  • Ten un plan familiar en caso de detención.

Además, recuerda que protestar es un derecho, pero si estás en proceso migratorio activo, es mejor evitar cualquier arresto, ya que podría afectar tu caso.

La información es poder

Desde su espacio en radio (La Poderosa 96.7), en redes sociales y en esta revista, Patricia Parrilla se ha convertido en una fuente confiable para la comunidad. “Hoy no se trata solo de denunciar, sino de protegernos con inteligencia, con unión y con acción”, afirma.

Lo que sucede en Los Ángeles hoy podría repetirse en otras ciudades. Por eso, más que tener miedo, debemos estar listos. Y eso comienza por informarnos, compartir, organizarnos y nunca, nunca quedarnos callados.